En un preocupante panorama para el emprendimiento femenino en México, se ha revelado que ocho de cada diez negocios liderados por mujeres operan en la informalidad. Esta situación, atribuida en gran parte a la sobrerregulación en los trámites necesarios para establecer un negocio, fue expuesta por el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Octavio de la Torre Stéffano, durante su intervención en el segundo Congreso Internacional de Mujeres y Líderes Empresariales.
De la Torre Stéffano subrayó que la informalidad no es una elección de las mujeres emprendedoras, sino una consecuencia de las dificultades que enfrentan para formalizar sus negocios. “El gobierno actualmente penaliza la formalidad”, señaló, haciendo un llamado a una reforma que incentive a las mujeres a integrarse al sector formal.
Por su parte, Daniela Martínez Rodríguez, vicepresidenta de mujeres empresarias de Concanaco Servytur, destacó otra problemática que afecta a las mujeres en el ámbito laboral: la brecha salarial que, según sus palabras, podría tardar hasta 200 años en cerrarse si las cosas continúan como están. Martínez Rodríguez enfatizó la necesidad de que el sector empresarial tome conciencia de estas disparidades, dado que las mujeres constituyen el 40 por ciento de la fuerza laboral en el país.
Las estadísticas de la cámara indican que el 55 por ciento de la economía mexicana opera en la informalidad, lo que impacta de manera negativa a las trabajadoras, quienes quedan excluidas de los derechos laborales que la ley les garantiza. Por ello, tanto el gobierno como la iniciativa privada tienen la responsabilidad de crear condiciones que favorezcan la formalización de los negocios liderados por mujeres, así como de fomentar su participación en puestos de liderazgo y en el emprendimiento.
La situación actual plantea un desafío urgente que debe ser abordado para garantizar un entorno equitativo y justo para todas las trabajadoras en México.