ESTADOS UNIDOS.- El 30 de junio de cada año se conmemora a estos objetos rocosos que están en el espacio para recordar a la vulnerabilidad de la Tierra y nunca olvidar voltear al cielo, esto luego del impacto de Tunguska, en Siberia, Rusia, que ocurrió en 1908 y cuya energía fue equivalente a la explosión de 300 bombas atómicas.
“Fue una iniciativa muy peculiar y fue reconocida por la Organización de las Naciones Unidas, y cada 30 de junio recordamos a estos objetos; debemos crear una conciencia de que somos un pedacito del sistema solar y que hay riesgos”, dijo Durruty de Alba Martínez, académico del Instituto de Astronomía y Meteorología de la UdeG.
Actualmente, agregó, se tienen dos áreas de estudio en la astronomía, que son las de objetos cercanos a la Tierra (NEO, por sus siglas en inglés) y la de objetos potencialmente peligrosos.
“Hay una lista que son sometidos a un escrutinio extensivo y se actualiza constantemente, si un objeto con la masa suficiente para causar una catástrofe estuviera rumbo a la Tierra, digamos que podemos detectarlo”.
La NASA tiene identificados más de 35 mil NEO y en promedio, según la agencia, se agregan un promedio de 30 por semana, no obstante, actualmente no hay ninguna amenaza significativa de que un asteroide golpee a la Tierra.
De acuerdo con la agencia espacial, cada año, miles de asteroides impactan la Tierra, sin embargo, el tamaño no representa ningún riesgo para el planeta, tan es así, que pasan desapercibidos.
Hay algunos bólidos que pasan cerca de la Tierra y se perciben en el cielo, como en noviembre de 2023, cuando una luz llamó la atención de habitantes del centro del País.
También, el 15 de febrero de 2013, un meteorito explotó en el cielo de la ciudad de Chelyabinsk, Rusia. No impactó la Tierra, pero la onda expansiva provocó daños en viviendas y vehículos, dejando mil 500 personas lesionadas.
Se tiene registro de un asteroide que cayó en Jalisco. Se trata del aerolito de Atemajac de las Tablas, en 1887, aproximadamente.
“Carlos Fernando de Landeros publica, en el Anuario de la Academia Mexicana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, publicó sobre el asteroide de Atemajac de las Tablas, que es Atemajac de Brizuela, es la referencia que tenemos sobre la caída de meteoros”.
Esto, dijo, no es extraño, pues en una época de la formación del sistema solar, toda la Tierra fue bombardeada por asteroides, como el impacto de Chicxulub, que extinguió a los dinosaurios.
De Alba Martínez explicó que un asteroide es un cuerpo menor del sistema solar, más pequeños que los planetas enanos, como Plutón, Ceres y otros.
“Cuando están en la superficie de la tierra, algunos de esos asteroides ingresan a la Tierra y se transforman en meteoros o meteoritos”, detalló.
Día Internacional del Asteroide 30 de junio
Se conmemora el Día Internacional del Asteroide
¿Qué es un asteroide?
¿De dónde vienen?
¿Son todos iguales?
Algunos asteroides tienen cientos de kilómetros de diámetro, pero la mayoría son muy pequeños.
Dos grandes impactos
GUADALAJARA.- Con un estado de fuerza superior a los dos mil elementos, y actividades recreativas,…
Este viernes 11 de abril, el Malecón Tajamar será el escenario del Cancún World Fest…
En un emotivo acto celebrado con motivo del vigésimo quinto aniversario de la Universidad Anáhuac…
¡Se acabó el pleito legal! El sobrino de Ricky Martin, Dennis Yadiel Sánchez decidió poner…
NUEVO LEON.— Un estudiante de la Facultad de Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma de…
ZAPOPAN.- Con el objetivo de atender de manera inmediata cualquier incidente que represente riesgo a…
Esta web usa cookies.