Salud

Beneficios de la manzanilla en México

CIUDAD DE MÉXICO.- La manzanilla se ha convertido en una planta que es recomendada para ciertas molestias o dolores debido al uso medicinal que se le ha dado a través del tiempo. El uso más común es el de su flor que, infusionada o en té, es uno de los básicos de los hogares mexicanos.

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera puede llegar a tener usos cosméticos para limpiar las impurezas de la piel, pero también ha sido recomendada como un tratamiento natural para la ansiedad, cuidar el estómago y aliviar sus dolores por infecciones, así como la indigestión y hasta contra el insomnio.

¿Has escuchado que puede ayudarte en los dolores menstruales? Además de algo ligero para acompañar tus alimentos puede ayudarte si sufres de gastritis o úlceras ya que sus propiedades antiinflamatorias también podrían beneficiar tu salud.

La manzanilla ha sido utilizada en la herbolaria desde las pasadas culturas en Egipto, Grecia y Roma como remedio en lugar de los medicamentos que podemos encontrar en las farmacias. La guía de Medicina Tradicional Mexicana de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) da importancia a sus beneficios:

Sistema digestivo: vómitos, diarreas, cólicos, dispepsia, empacho, estimular el hambre, malestar estomacal, espasmos, gastritis nerviosa, indigestión, disentería, infecciones y dolores en el estómago o mal aliento.


Ginecobstétricos: dilatación de la vagina en el parto, dolores del embarazo, contra la esterilidad femenina, dolores menstruales.


Ojos: afecciones como inflamación, cansancio, irritación, lagañas, ardor, dolor o para lavados de ojos.


Vías respiratorias: resfrío, catarro, tos, asma, bronquitis y lavar la nariz.


Piel: lavar la cara o heridas, picaduras o para eliminar barros y espinillas.

Los compuestos de la manzanilla

Según el National Center for Biotechnology Information esta planta contiene diversos compuestos, especialmente en sus flores, como los terpenoides y flavonoides, que apoyan a sus propiedades antiinflamatorias y antiflogísticas.

Otros de ellos son un porcentaje de 1 a 2% de aceites volátiles que incluyen los siguientes elementos: Alfa-bisabolol, óxidos de alfa-bisabolol A y B y matricina. Se suman sus óxidos azulenos, con derivados del acetileno y el camazuleno, así como el farneseno y α-pineno.

Ana Juárez

Entradas recientes

Histórica recuperación ambiental en Cancún: rehabilitan 306 hectáreas de manglar con el Puente Nichupté

La SICT lidera una obra inédita que conjuga infraestructura moderna con preservación ecológica en Quintana…

2 horas hace

Crece el rechazo ciudadano a las movilizaciones de la CNTE en CDMX y Estado de México

Bloqueos, plantones y afectaciones viales han generado molestia entre trabajadores y habitantes de la CDMX…

2 horas hace

Avanzan nuevas Líneas 4 y 6 del Metro cerca del 40 por ciento rumbo al Mundial

NUEVO LEON.- Con el compromiso de ofrecer la mejor movilidad a los neoleoneses, el Gobierno de…

2 horas hace

Vinculan a sujeto por feminicidio en Puerto Vallarta; habría prendido fuego a la víctima

PUERTO VALLARTA.- La Vicefiscalía en Investigación Regional en el Distrito VIII con sede en Puerto…

3 horas hace

Explotación infantil disfrazada de trabajo: rescatan a 16 niños obligados a vender pozol en Q. Roo

En Cancún, 16 menores de edad fueron rescatados de una red de trata de personas.…

3 horas hace

Terminan los Foros de Consulta para la integración del Programa Sectorial de Turismo 2025-2030

CIUDAD DE MÉXICO.- La secretaria de Turismo del Gobierno de México, Josefina Rodríguez Zamora, informó…

5 horas hace

Esta web usa cookies.