CANCÚN.- En los últimos meses, el colectivo “Madres Buscadoras” ha enfrentado crecientes críticas debido a sus frecuentes manifestaciones en Cancún, las cuales han generado afectaciones viales significativas. Estas protestas, que buscan visibilizar la desaparición familiares y exigir avances en las investigaciones, han incluido bloqueos en arterias principales como la avenida Tulum y el bulevar Kukulcán, principal acceso a la zona hotelera de la ciudad.
Cabe recordar que el pasado 29 de mayo de 2024, el colectivo bloqueó durante 18 horas uno de los carriles de acceso a la zona turística, afectando a más de 30 mil personas y 160 unidades de transporte público. Esta acción fue en demanda de la aprehensión de un hombre acusado de abuso sexual y la destitución de una funcionaria de la Fiscalía Especializada en Delitos Sexuales, a quien señalaron por presuntas irregularidades en su gestión. Sin embargo el caso denunciado por Paola, una mujer de origen argentino, resulto ser falso, ya que su propia hija mayor, a través de un video en TikTiok exhibió a madre por levantar falsos para obtener dinero de sus exparejas.
Dichas manifestaciones han provocado reacciones diversas en la comunidad. Empresarios del sector turístico externan su preocupación por el impacto negativo en la imagen y economía de Cancún. Jesús Almaguer Salazar, presidente del Consejo Hotelero del Caribe Mexicano, manifestó su intención de emprender acciones legales contra quienes inciten estos bloqueos, argumentando que un grupo reducido con interese particulares manipula al colectivo para afectar al turismo.
Además de las críticas por las afectaciones viales, el colectivo ha enfrentado señalamientos internos. En octubre de 2024, integrantes de “Malinches Ingobernables” acusaron a “Madres Buscadoras de Quintana Roo” de presuntos sobornos a autoridades y amenazas, lo que ha generado divisiones entre organizaciones con objetivos similares
Aunado a lo anterior asociaciones que brindan asesoría jurídica y legal, se deslindaron de representar a ciertos perfiles, como es el caso los abogados Fabiola Cortés Miranda y Moisés Araujo Olmos, de la asociación civil Somos Tus Ojos, quienes renunciaron el pasado mes de diciembre a representar legalmente a Deysi Blanco Chi, madre de Fernanda Cayetana, joven desaparecida el 21 de julio de 2022 y líder del colectivo Madres Buscadoras de Isla Mujeres, quienes a través de un comunicado informaron lo siguiente:
“Esta decisión se deriva de conductas por parte de quien fue nuestra representada que transgreden el objeto social de la asociación que es el combate a la corrupción y la transparencia. No justificaremos por ningún motivo beneficios ilícitos ni el uso abusivo y personal de recursos públicos”, explicaron a través de un comunicado dado a conocer en redes sociales.
Asimismo, los abogados aclararon que su trabajo jurídico fue completamente gratuito, por lo que concluyen su labor “con el cierre de la etapa intermedia”.
Este escenario refleja la complejidad de equilibrar el derecho a la protesta y la exigencia de justicia con la necesidad de mantener el orden público y minimizar las afectaciones a terceros. La situación plantea un desafío tanto para las autoridades como para la sociedad en general, en la búsqueda de soluciones que atiendan las demandas legítimas de las víctimas sin perjudicar a la comunidad en su conjunto.
CIUDAD DE MÉXICO.- En pleno Centro Histórico, un hombre de nacionalidad colombiana resultó herido por…
JALISCO.- Con el objetivo de que las niñas, niños y adolescentes del estado tengan condiciones…
NUEVO LEÓN.- Signo de los nuevos tiempos de “reconciliación”. Ayer miércoles, el alcalde de Monterrey,…
CANCÚN.- Un trágico accidente cobró la vida de un hombre la tarde de este sábado…
CIUDAD DE MÉXICO.- Iniciar una rutina de ejercicio no tiene por qué ser complicado ni…
• Es la primera ocasión que la delegación participa en 31 disciplinas deportivas• A la…
Esta web usa cookies.