Salud

Dieta equilibrada, ejercicio y descanso reducen el riesgo de Alzheimer

CIUDAD DE MÉXICO.- Rafael Arroyo, jefe del Servicio de Neurología del centro médico-quirúrgico Olympia Quirónsalud, señala que mantener una dieta equilibrada, rica en frutas, verduras, cereales integrales y pescado, así como una baja ingesta de sal, resulta beneficioso para la salud cerebral, ayudando a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer.

También asegura que la actividad física constante, como caminar, nadar o hacer yoga, no solo fortalece el cuerpo sino también el cerebro. Del igual modo, realizar actividades que ejerciten el cerebro, como leer, resolver crucigramas o aprender un nuevo idioma, puede ayudar a mantener la función cognitiva.

Asimismo, el especialista recomienda evitar el aislamiento social ya que la interacción social regular es clave para mantener el cerebro activo y saludable. Además, es esencial mantener controlada la presión arterial, el colesterol y el azúcar en sangre ayuda a reducir el riesgo de desarrollar Alzheimer.

Además, se debe dormir lo suficiente pues el descanso adecuado es fundamental, ya que durante el sueño el cerebro elimina toxinas que pueden contribuir a la enfermedad. El doctor señala que estos hábitos no solo contribuyen a la prevención de dicha patología, sino que también mejoran la calidad de vida en general.

Por otro lado, el especialista ha desmontado algunos de los principales mitos que circulan sobre esta enfermedad ya que, asegura, que estos pueden desembocar en un diagnostico tardío y a que las personas afectadas no reciban el tratamiento adecuado en las primeras etapas de la enfermedad.

Entre los mitos más extendidos, menciona la creencia de que el Alzheimer es simplemente una consecuencia natural del envejecimiento.

El envejecimiento es un factor de riesgo importante, pero no significa que todos los ancianos desarrollarán esta enfermedad. Es una enfermedad específica, y su aparición depende de varios factores genéticos y ambientales.

Otro mito frecuente es que las personas que tienen familiares con esta patología están condenadas a desarrollarlo. El doctor aclara que, si bien los antecedentes familiares son un factor de riesgo, no necesariamente determinan el desarrollo de la enfermedad.

La genética juega un papel, pero factores como el estilo de vida y las condiciones de salud también son determinantes.

Por último, el neurólogo destaca que “actualmente, se están desarrollando tratamientos que apuntan no solo a aliviar los síntomas, sino también a frenar el avance de la enfermedad” y que estos “abren puertas hacia tratamientos más eficaces”.

Ana Juárez

Entradas recientes

Honra Gobierno de Monterrey a personas con Autismo

NUEVO LEON.-Este martes, en el Día Mundial de Concientización sobre el Trastorno del Espectro Autista…

6 horas hace

Convocan a integrar la Comisión Estatal para la Inclusión y Protección de Personas con Autismo y Neurodiversidad

NUEVO LEON.- La Secretaría de Igualdad e Inclusión del Gobierno de Nuevo León anunció la publicación…

6 horas hace

Detienen a hombre por posesión de arma de fuego y aseguran vehículo en Zapopan

ZAPOPAN .– Un hombre de 28 años fue detenido en la colonia Arenales Tapatíos, en…

7 horas hace

Suma Samuel García inversión de 162 MDD de FLIXBUS

NUEVO LEON.- En su tercer día de actividades de la gira de trabajo que realiza por…

8 horas hace

Comunidades Mayas impulsan el turismo en Quintana Roo

CIUDAD DE MÉXICO.- La gobernadora de Quintana Roo, Mara Lezama Espinosa, en su compromiso por fortalecer el…

10 horas hace

Yucatán espera temperaturas de hasta 42 grados

YUCATÁN.- En los próximos días, varias regiones del país sufrirán los estragos de las altas…

10 horas hace

Esta web usa cookies.