Salud

¿Es bueno tomar suplementos vitamínicos a diario?

CIUDAD DE MÉXICO.- Tomar complementos de multivitaminas todos los días no tiene beneficios para la longevidad ni se respalda para mejorar la salud: las personas que las toman no presentan un menor riesgo de mortalidad que las que no usan estos productos, según afirma un metaanálisis publicado en JAMA Network Open.

Tomar vitaminas cada día con la idea de mejorar la salud y alargar la vida no tiene respaldo científico, según concluye un grupo de investigadores estadounidenses que ha realizado un estudio sobre más de 390.000 adultos sanos a lo largo de 20 años con la idea de aclarar si hay alguna asociación entre el uso diario de multivitaminas a largo plazo y la mortalidad.

La conclusión es relevante especialmente en materia de salud pública para un un país como Estados Unidos, en el que aproximadamente una de cada tres personas toma vitaminas a diario con la idea de mejorar su salud, una costumbre muy arraigada entre los adultos, sobre todo mujeres blancas no hispanas y con educación universitaria quienes toman estos complementos con la idea de mantener o mejorar la salud y prevenir enfermedades crónicas.

Y pese a ser una costumbre que se está exportando con rapidez fuera de las fronteras estadounidenses, es un hábito de consumo sin respaldo científico; es más, la ingesta de multivitaminas nunca puede sustituir una dieta saludable pusto que puede ser contraproducente.

Los investigadores, coordinados por Erikka Loftfield, del Insituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la Salud (NIH, en sus siglas inglesas), evaluaron, concretamente, tres estudios de cohortes prospectivos con una muestra total de 390.124 participantes. Tras un seguimiento de hasta 27 años de los participantes, los investigadores identificaron 164.762 fallecidos.

“En este estudio, investigamos la hipótesis de que el uso diario de vitaminas se asocia con un menor riesgo de mortalidad entre adultos estadounidenses generalmente sanos (…). Nuestro objetivo fue evaluar la asociación su uso con las principales causas de muerte relacionadas con enfermedades crónicas (es decir, enfermedades cardiovasculares y cáncer) y explorar sistemáticamente las fuentes de sesgo que contribuyen a la incertidumbre que rodea la asociación entre el uso de vitaminas y la mortalidad. Los resultados arrojan que el uso diario de multivitaminas no se asoció con un beneficio en la mortalidad y no se respalda científicamente su uso para este fin.

“El estudio ha utilizado una metodología científica muy sólida, teniendo en cuenta medidas repetidas del uso de multivitamínicos, así como otra información de los participantes, incluyendo sus estilos de vida, que podrían confundir los resultados”, apunta Maira Bes-Rastrollo, co-coordinadora del grupo de trabajo de Nutrición de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), catedrática de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra y miembro de CIBERobn.

“Los hallazgos del estudio muestran, con más de 20 años de seguimiento, que el uso diario de multivitaminas no se asoció con una menor mortalidad. Por el contrario, a lo esperado, el riesgo de mortalidad fue un 4% mayor entre los consumidores diarios de multivitaminas, comparados con los no consumidores, en los años iniciales del seguimiento”, prosigue esta experta en un comunicado de Science Media Center España (SMC).

Se trata de un incremento del riesgo de solo un 4% y que no se mantiene en el segundo periodo de seguimiento del análisis, algo que a nivel individual puede ser poco relevante, pero que tiene una gran importancia para la salud pública. A nivel poblacional los riesgos que tienen un mayor impacto son riesgos bajos pero que afectan a un gran porcentaje de la población.

“A pesar de haber excluido a las personas con cáncer y otras enfermedades crónicas al inicio del estudio, no se puede descartar en su totalidad la existencia de una posible causalidad inversa producida por el llamado efecto de usuario enfermo (sick user effect). No obstante, los resultados son claros en cuanto a la falta de eficacia para prevenir la mortalidad asociada al consumo diario de multivitaminas”.

“Los multivitamínicos son una combinación de vitaminas y minerales que en Europa se regulan como “complemento alimenticio” bajo la directiva de suplementos alimenticios de la Unión Europea. Por ello, es la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria la que evalúa las pruebas científicas sobre la seguridad de un multivitamínico y son los productores, proveedores y distribuidores los responsables de asegurarse de que sean seguros”, explica esta experta. “Como no se consideran fármacos y no están regulados por la Agencia Europea del Medicamento, los multivitamínicos se pueden comercializar sin ensayos clínicos ni documentación científica que demuestre su eficacia.

Si bien quizás el interés por el consumo de multivitamínicos en Europa es menor que en Estados Unidos, la popularidad del uso de suplementos alimenticios ha aumentado en los últimos años, dado el mayor interés de la población por su salud y bienestar. Según los datos de la encuesta elaborada por Food Supplements Europe en 13.200 adultos de 14 países europeos, el 29% de la población europea había consumido un multivitamínico durante el último año y España no es una excepción en cuanto estas tendencias, teniendo el sector de los complementos alimenticios una facturación de 2.000 millones de euros en 2023, apunta.

Pero, realmente, ¿el consumo de alimentos multivitamínicos es beneficioso para la salud y previene la mortalidad? “Hasta la fecha, los resultados procedentes de los diversos estudios científicos eran inconsistentes”, agrega Bes-Rastrollo. De hecho, el US Preventive Task Force (USPSTF) concluyó en 2022 después de revisar los ensayos clínicos sobre el consumo de multivitamínicos y la mortalidad que no había suficiente evidencia para determinar los beneficios o los daños de su consumo debido, en parte, al seguimiento limitado y la falta de validez externa de los estudios, es decir, la dificultad de extrapolar los resultados de estos ensayos a la población general”.

Por todo ello, “estos resultados nos indican que los beneficios de las vitaminas y minerales presentes en los alimentos que conforman un patrón alimentario saludable como el patrón mediterráneo, rico en frutas, verduras, legumbres, frutos secos, aceite de oliva y pescado disponen de una gran cantidad de sustancias bioactivas que favorecen la salud y la absorción de estos nutrientes. No obstante, si las vitaminas y minerales las ingerimos como suplementos aislados, desaparecen las potenciales interacciones y sinergias entre los distintos alimentos presentes en los patrones alimentarios saludables”.

Si bien es cierto, que hay situaciones en las que está indicado el consumo de suplementos como es el caso de la ingesta de vitamina B12 en aquellas personas que siguen una dieta vegetariana o vegana, los suplementos de vitamina D en aquellas personas con unos niveles séricos de vitamina D insuficientes, el uso de multivitaminas después de una operación de cirugía bariátrica o la ingesta de ácido fólico durante el primer trimestre de embarazo para prevenir la espina bífida de los recién nacidos, siempre [debe hacerse] bajo el consejo de un profesional sanitario.

En resumen, si se quiere ganar salud, “es más sensato gastar el dinero de los suplementos vitamínicos en una cesta de la compra de calidad con productos frescos de proximidad y temporada”.

Miguel Ruiz-Canela, catedrático y director del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, coincide en que pese a su consumo creciente, no existen pruebas concluyentes sobre sus posibles beneficios.

“El estudio de los complejos multivitamínicos es complejo, ya que los usan personas que están muy preocupadas por su salud y personas de edad avanzada con enfermedades crónicas. Este nuevo estudio ha tenido en cuenta la mayoría de los factores que podrían confundir los resultados y sería interesante conocer qué efecto tiene el consumo de los complejos multivitamínicos a lo largo de la vida”, apunta este experto.

“A pesar de esto, los resultados son suficientemente robustos para recomendar a la población que no consuman estos complejos a no ser que exista una deficiencia nutricional concreta y bajo la supervisión de un profesional sanitario. Existe una amplia evidencia científica que demuestra que el mejor modo para alargar la vida es seguir un estilo de vida saludable, incluyendo la práctica de actividad física, una dieta sana, evitar el estrés y tener un descanso adecuado. Esto supone más esfuerzo que tomar una pastilla, pero al final lo agradecerán tanto nuestro cuerpo como nuestro bolsillo”.

Ana Juárez

Entradas recientes

Tormenta Alberto reduce a playa “mamitas” en Quintana Roo

QUINTANA ROO.- La marea alta tras el paso de la tormenta tropical Alberto causó importantes…

2 horas hace

Secretario de Turismo visitará Zacatecas

ZACATECAS.- Durante las actividades del Tianguis Pueblos Mágicos, que se realiza del 28 al 30…

3 horas hace

Balean a rapero mexicano en una balacera en Nuevo León

NUEVO LEÓN.- Todo sucedió en el municipio de Apodaca, Nuevo León, entre la calle de…

3 horas hace

Colapsa iglesia de San José Obrero en Jalisco

JALISCO.- Momentos de terror se vivieron cuando colapsó la parroquia de San José Obrero, en…

6 horas hace

‘Beryl’ se convierte en huracán categoría 3

CIUDAD DE MÉXICO.- El Centro Nacional de Huracanes (HNC) elevó este domingo a categoría 3…

6 horas hace

Luis Miguel sorprende a España en el inicio de su gira

ESPAÑA.- El cantante mexicano Luis Miguel, que ha derretido a las más de 8.000 personas…

23 horas hace

Esta web usa cookies.