Conéctate con nosotros

Gobierno mexicano presenta informe sobre el caso de Ayotzinapa

Nacional

Gobierno mexicano presenta informe sobre el caso de Ayotzinapa

Gobierno mexicano presenta informe sobre el caso de Ayotzinapa

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México y la fiscalía especializada en el caso Ayotzinapa apuntan a tres posibles “causales” de la desaparición de los 43 normalistas rurales el 26 de septiembre de 2014, conocida como la Noche de Iguala.

A nueve años de la desaparición de los jóvenes estudiantes en el estado de Guerrero, y tras un informe oficial del Gobierno del expresidente Enrique Peña Nieto, que ocultó la verdad de lo ocurrido, este martes se dio a conocer el informe sobre “Ayotzinapa, narrativa de los hechos de acuerdo con la investigación realizada”.

En el mismo se presentan las tres “causales”: se les confundió con otro grupo delictivo; una revancha por parte del alcalde de Iguala, José Luis Abarca; o la posibilidad que en alguno de los autobuses tomados por los jóvenes hubiese droga, armas o dinero relacionado con el trasiego de drogas.

El documento refiere: “De acuerdo con diversos testimonios, es probable que a los estudiantes se les haya separado en al menos tres grupos y que los hayan llevado a diferentes lugares para su ejecución y desaparición en los municipios de Cocula, Cuetzala del Progreso, Eduardo Neri, Huitzuco, Iguala, San Miguel Totolapan, Taxco, Teloloapan y Tepecoacuilco”.

Asimismo, revela que existían vínculos entre autoridades de los tres niveles de gobierno, incluidos efectivos del Ejército y la Policía Federal, con el grupo delictivo señalado como el perpetrador de los crímenes.

Militares y federales “recibían dinero de Guerreros Unidos, proveían armas y municiones, facilitaban el trasiego de drogas y brindaban protección al grupo delictivo”.

Asimismo, revela como el expresidente municipal, José Luis Abarca; y su esposa María de los Ángeles Pineda, “inyectaba dinero a la organización” de Guerreros Unidos, junto con el presidente municipal de Cocula, César Miguel Peñaloza Santana.

«Los jefes de las policías de los municipios de Huitzuco, Cocula, Tepecoacuilco e Iguala eran a la par integrantes de Guerreros Unidos; incluso se encargaban de dar protección y escolta a sus integrantes», afirma el reporte gubernamental.

Haz Click para Comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Más en Nacional

To Top