Ciencia y Tecnología

Japón rompe récord: 10 millones de canales en 1 segundo

Un grupo de investigadores en Japón ha logrado establecer un nuevo récord de velocidad a la que se puede realizar la transmisión de datos, utilizando cables de fibra óptica que pueden ser compatibles con la infraestructura existente.

El nuevo récord fue marcado por investigadores del Instituto Nacional de Tecnología de la Información y las Comunicaciones de Japón (NICT), que desarrolló varias tecnologías emergentes para alcanzar la velocidad de 1.02 petabits por segundo, enviando datos a través de 51.7 km de cables de fibra óptica.

De acuerdo con el equipo, esta velocidad permite teóricamente transmitir 10 millones de canales por segundo de video a una resolución 8K y es aproximadamente 100,000 veces más rápida que las conexiones de internet domésticas más rápidas disponibles para consumidores, e incluso más que el ESnet6 de la NASA, que solo llegará a los 400 GB/s cuando se lance en 2023.

Estos son los cambios en el cable para lograr la velocidad
Para poder lograrlo la fibra óptica cuenta con cuatro núcleos, en lugar de uno solo como en los cables tradicionales y el ancho de banda de transmisión fue ampliado a un récord de 20 THz, utilizando una tecnología llamada multiplexación por división de longitud de onda (WDM).

En total este ancho de banda permite ofrecer 801 canales de longitud de onda en tres bandas distintas C, L y S. Además también se utilizaron otras tecnologías adicionales de modulación de señal y amplificación óptica para hacer el envío de los datos.

A pesar del nuevo récord, no es la primera vez que se los investigadores del NICT logran superar el petabit por segundo, pues en diciembre de 2020 se alcanzó 1.01 Pb/s, pero usando un cable de fibra óptica de un solo núcleo y datos codificados en 15 “modos”.

Sin embargo este hito requirió un procesamiento de señal específico para descifrar los datos, que en casos prácticos implicaría desarrollar e implementar circuitos integrados dedicados.

Al contrario, ya que el nuevo avance del NICT al transmitir los datos lo hace través de un modo por núcleo, implica que pueden ser leídos por la tecnología que se usa actualmente.

Además al contar con el mismo diámetro de 0.125 mm que un cable estándar, también es compatible con la infraestructura y procesos de fabricación existentes.

Recordemos que apenas en julio de 2021, los investigadores del NICT también establecieron un récord en la velocidad de internet, alcanzando los 319 Tbps, donde simularon una transmisión de más de 3,000 kilómetros sin registrar degradaciones en la señal y la velocidad.

Ana Juárez

Entradas recientes

Es Festival Pa´l Norte el evento-destino turístico más importante de México después de Fórmula Uno

NUEVO LEON.- El festival Pa´l Norte es el evento destino turístico más importante en el país,…

5 horas hace

Tras el anuncio de Trump, Canadá tomará represalias contra el sector automotor de Estados Unidos

Canadá anunció este jueves que impondrá un arancel recíproco del 25% sobre el sector automovilístico estadounidense, luego de que, en las…

5 horas hace

Hijo diputado de Carlota “N”, mujer que asesinó a dos hombres en Chalco, fue detenido en 2019 por esta razón

El pasado miércoles fue detenida Carlota “N”, una mujer de la tercera edad que asesinó a dos hombres…

5 horas hace

Lanza Sheinbaum Plan México: 18 acciones para fortalecer economía

En un evento celebrado este jueves, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, detalló un…

5 horas hace

Estefanía Mercado devuelve renovado parque Las Grullas, en Villas del Sol, a sus verdaderos dueños: ¡El pueblo!

• La Presidenta Municipal saluda a vecinos de la zona, a quienes reitera su compromiso…

6 horas hace

Quintana Roo respalda las 18 acciones del Plan México anunciadas por Claudia Sheinbaum: Mara Lezama

Anuncia Mara Lezama apoyo decidido a las 18 acciones del Plan México anunciadas por la…

6 horas hace

Esta web usa cookies.