• 19/05/2025
México suspende importaciones de carne de pollo desde Brasil

México suspende importaciones de carne de pollo desde Brasil

CIUDAD DE MÉXICO.- La Sader informó que esta decisión tiene el propósito de proteger la avicultura nacional debido a que el gobierno brasileño confirmó la presencia del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad H5N1 en una granja con 17,000 aves.

El gobierno de México informó que suspendió de manera precautoria la importación de carne de pollo, huevo fértil y aves vivas, entre otros productos avícolas, procedentes de Brasil.

México importó 213,000 toneladas de carne de pollo originaria de Brasil en 2024, un alza interanual de 22.6%, de acuerdo con datos del gobierno brasileño.

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) de México informó que la suspensión de importaciones tiene el propósito de proteger a la avicultura nacional.

El motivo: el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAPA) de Brasil informó al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) de México que este jueves 15 de mayo confirmaron la presencia del virus de la influenza aviar de alta patogenicidad (IAAP) H5N1.

“Ante ello México ha decidido suspender la importación de productos avícolas de todo el territorio de ese país, en tanto se recibe información zoosanitaria sobre la atención del brote”, dijo la Sader en un comunicado de prensa.

El organismo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que la decisión se toma con el propósito de evitar riesgos zoosanitarios a la producción avícola nacional, por lo que no podrán ingresar carne avícola, huevo fértil, huevo libre de patógenos específicos (SPF), pollitos de hasta tres días de nacidos, despojos avícolas para consumo humano, materia prima avícola para la elaboración de alimento para mascotas. Tampoco podrán ingresar al país aves canoras, de ornato y rapaces.

El Senasica explicó que el brote se presentó en una granja con 17,000 aves reproductoras comerciales, en el estado de Rio Grande do Sul, en el municipio de Montenegro, y que la notificación oficial ya fue presentada por el MAPA a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), situación que ha provocado que algunos países cierren el comercio de carne de ave a Brasil.

Este es el primer brote de IAAP detectado en un sistema de producción avícola comercial en Brasil desde 2006.

La autoridad sanitaria mexicana informó sobre esta medida a su contraparte en Brasil, a quien solicitó información sobre las acciones de contención que efectúe el MAPA.

Subrayó que el tiempo de la suspensión dependerá de la respuesta de las autoridades de Brasil, y una vez que Senasica cuente con la información necesaria, podrá evaluar la reducción de las restricciones.

Por su parte, el MAPA informó que la rápida identificación de un caso de IAAP en Montenegro-RS y las acciones efectivas de aislamiento, control y erradicación demuestran la robustez del sistema de inspección de Brasil.

“Reafirmando el compromiso con la transparencia y responsabilidad con la calidad y salud de los productos exportados por Brasil, las restricciones a las exportaciones seguirán fielmente los acuerdos sanitarios realizados con nuestros socios comerciales”, dijo en un comunicado de prensa.

El Ministerio viene trabajando activamente para que los países socios reconozcan el principio de regionalización, defendido por la OMS, en las negociaciones de acuerdos sanitarios internacionales, restringiendo las exportaciones a un radio de 10 kilómetros del brote. Sin embargo, los países reconocen diferentes tipos de regionalización, como por municipio o por estado.

También destacó que Brasil es el mayor productor y exportador de carne de aves del mundo, que tiene dimensiones continentales de más de 8 millones de kilómetros cuadrados, con largas distancias y desplazamientos, y reiteró la importancia de reconocer la regionalización en este caso.

Países como Japón, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas, por ejemplo, ya han aprobado la regionalización del IAAP.

El USDA prevé que las importaciones mexicanas de aves de corral aumenten 4% en 2025, hasta 1.04 millones de toneladas. Se espera que el aumento de la demanda interna impulse mayores importaciones en el año en curso.

En 2024, la participación de Estados Unidos en el mercado mexicano de carne de pollo cayó a 80%, en comparación con el 86% en 2023, mientras que la participación de Brasil aumentó a 17% desde el 14% en 2023.

La caída de la participación de Estados Unidos se debió a las interrupciones del suministro en Estados Unidos por la Influenza aviar altamente patógena (IAAP), así como al acceso libre de aranceles para el producto brasileño bajo el Decreto Presidencial Antiinflacionario.

Algunos contactos de la industria afirman que los procesadores almacenaron producto brasileño en caso de que hubiera más interrupciones por parte de los proveedores estadounidenses.

Los importadores prefieren la carne de pollo estadounidense debido a la disponibilidad de producto fresco y refrigerado y una entrega más rápida, lo que favorece el procesamiento justo a tiempo.

En 2024, la participación de EU en el mercado mexicano de carne de pollo cayó a 80%, en comparación con el 86% en 2023, mientras que la participación de Brasil aumentó a 17% desde un 14%.

Related Articles

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *