CIUDAD DE MÉXICO.- Historias de resistencia, de nuevas formas de organización, fiestas y familias, preservación del territorio y desafíos comunitarios o individuales de cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica, podrán ser admiradas en la muestra de cine que se presentaran en el Zócalo de la Ciudad de México y la Cineteca Nacional de las Artes.
La “Muestra de Cine de los Pueblos Originarios y Afrodescendientes”, conformada por nueve películas realizadas con el apoyo del Estímulo a la Creación Audiovisual para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México y Centroamérica (Ecamc), se realiza con el respaldo de la Secretaría de Cultura del Gobierno de México. La presentación contará con la presencia de algunas de las voces principales del cine de los pueblos originarios, como Luna Marán, Xun Sero y Ángeles Cruz.
A través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), en estrecha colaboración con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano en la Ciudad de México (PROCINECDMX) se realizará la muestra del 6 al 14 de julio de 2024.
En esta muestra donde todas las funciones serán gratuitas y algunas contarán con la presencia de las y los directores de las películas, ofrecerá la posibilidad de que el público conozca de primera mano la experiencia de realizar estas obras, así como las historias que hay detrás.
Oaxaca tiene una participación preponderante en esta muestra con cuatro películas: Ndatu Savi. La suerte del agua (2023), de Ignacio Decerega Barrientos y Cristóbal Jasso | Oaxaca – Hablada en: ñuu savi (mixteco); A través de Tola (2023), de Casandra Leyva Casasola | Oaxaca – Hablada en: español; Valentina o la serenidad (2023), de Ángeles Cruz | Oaxaca – Hablada en: ñuu savi (mixteco) y Huachinango rojo. Behua Xiñá’ (2023), de Cynthia Lizbeth Toledo Cabrera | Oaxaca – Hablada en: zapoteco
La muestra se completa con Mamá (2022), de Xun Sero | Chiapas – Hablada en: tsotsil (bats’i k’op); Mi no lugar (2022), de Isis Ahumada | Colima – Hablada en: náhuatl y español; Ch’ul be, Senda sagrada (2023), de Humberto Gómez Pérez | Chiapas – Hablada en: tsotsil (bats’i k’op); Nyanga (2023), de Medhin Tewolde Serrano | Veracruz – Hablada en: español; La espera (2021), de Celina Yunuen Manuel Piñón | Michoacán – Hablada en: tarasco (p?urhepecha) y español.
Destacan que las y los cineastas indígenas y afrodescendientes ocupan el lugar que les corresponde en el amplio y diverso panorama del cine mexicano, ya que sus películas visibilizan la enorme riqueza cultural y lingüística del país.
Mencionan que la muestra da testimonio de la actualidad que viven los pueblos originarios y afrodescendientes de México y Centroamérica: cosmogonías, saberes y cotidianidad que se recuperan del pasado; pero también, la novedad y la urgencia que se manifiesta en las imágenes que proponen. Dicen que el cine realizado con el apoyo del Ecamc proviene de orígenes remotos, pero también se proyecta hacia un presente y un futuro que renueva las nociones de comunidad y de país.
La muestra podrá verse en el Zócalo de Ciudad de México, donde habrá proyecciones los días 6 y 7 de julio de 2024, a partir de las 12:00 horas; mientras que del 8 al 14 de julio, la programación estará disponible en la Cineteca Nacional de las Artes. Además, del 7 al 31 de julio de 2024, los filmes podrán disfrutarse en distintas sedes del país, televisoras públicas y nuestrocine.mx, la plataforma en línea del Imcine.
Adicional, se presentará el libro “Memoria Ecamc 2019-2024: cineastas de los pueblos originarios y afrodescendientes, México y Centroamérica”, en el que se reúnen las experiencias de las y los cineastas en los distintos procesos del estímulo, desde los primeros borradores de sus guiones, los procesos de filmación, hasta su estreno en distintos espacios de exhibición nacional e intencional.
Desde su creación en 2019, el Ecamc ha acompañado a cineastas indígenas y afrodescendientes de distintas regiones de México y Centroamérica para que, a través de sus películas, el cine proyecte una mayor diversidad de historias.
Con este estímulo se han apoyado los procesos de producción o postproducción de 68 películas (cortometrajes y largometrajes de ficción, documental y animación), realizados por 31 mujeres y 35 hombres de pueblos originarios y afrodescendientes de México y Centroamérica, así como dos mujeres mexicanas no indígenas.
En su conjunto, estos proyectos cuentan con la representación de 32 lenguas originarias, entre las que se encuentran: bats’i vinikotik (tsotsil), chatino, náhuatl, ñuu savi (mixteco), otomí, p’urhépecha (tarasco), yoreme (mayo) y binnizá (zapoteco). De las 68 películas se han terminado 12, de las cuales 11 ya han sido estrenadas en festivales de cine nacionales e internacionales.
Éstas son: La espera,de Celina Yunuen (Festival Internacional de Cine de Morelia 2021); Mamá, de Xun Sero (Hot Docs Festival 2022 de Toronto); Mi no lugar, de Isis Ahumada (Festival Internacional de Cine de Morelia 2022); Nyanga, de Medhin Tewolde (Riverrun International Film Festival 2023); A través de Tola, de Casandra Casasola (Festival Internacional de Cine UNAM 2023); Natu Savi, La suerte del agua, de Ignacio Decerega (Argentina Festival Internacional de Cine Político 2023); Ch’ul be, senda sagrada, de Humberto Gómez (Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2023); Jun O’ontonal-Que el corazón no esté partido, de Gabriela Sanabria (Sala de Cine del Foro Cultural Kinoki);Valentina o la serenidad, de Ángeles Cruz (Festival Internacional de Cine de Morelia 2023); Huachinango rojo, Cinthya Toledo (Festival de Cine Documental Mexicano Zanate 2023), y Vientre de luna, de Liliana K’an (Festival Internacional de Cine de Guadalajara 2024).