Cada 3 de mayo, en distintas regiones de México —incluido Quintana Roo— se celebra el Día de la Santa Cruz, una tradición profundamente arraigada en la cultura popular, especialmente entre los trabajadores de la construcción. Pero, ¿de dónde viene esta costumbre y qué significado tiene hoy en día?
Un origen religioso con raíces prehispánicas y coloniales
La celebración del Día de la Santa Cruz tiene un trasfondo religioso que se remonta al siglo IV. De acuerdo con la tradición católica, fue Santa Elena, madre del emperador Constantino, quien encontró la cruz en la que fue crucificado Jesucristo un 3 de mayo del año 326 en Jerusalén. Desde entonces, la fecha fue reconocida como la Fiesta de la Invención de la Santa Cruz.
Con la llegada de los españoles a América, esta festividad se fusionó con ceremonias indígenas relacionadas con las lluvias y la agricultura. En particular, los antiguos mayas y otras culturas prehispánicas ya realizaban rituales en estas fechas para pedir buenas cosechas, lo que facilitó la adopción del simbolismo cristiano en las nuevas prácticas coloniales.
El Día de los albañiles
En México, la celebración adquirió un giro particular y muy visible: los trabajadores de la construcción, especialmente los albañiles, adoptaron este día como suyo. Desde hace décadas, es común que el 3 de mayo se coloque una cruz de madera decorada con flores y listones en lo alto de las construcciones en curso. Esta cruz es bendecida en una misa, y posteriormente se celebra con comida, música y convivios entre trabajadores.
Esta tradición no solo honra la figura religiosa, sino también reconoce el esfuerzo y dedicación de quienes levantan los hogares, escuelas, hospitales y edificios del país.
Celebración en Quintana Roo
En estados como Quintana Roo, donde el sector de la construcción ha crecido aceleradamente por el turismo y el desarrollo urbano, el Día de la Santa Cruz es especialmente significativo. Desde Cancún hasta Tulum, pasando por Playa del Carmen y Chetumal, es común ver cruces colocadas sobre edificaciones en obra, mientras los trabajadores hacen una pausa para rendir homenaje y celebrar.
Además, en algunas comunidades mayas de la región, aún se realizan rituales tradicionales relacionados con la tierra y las lluvias, lo que refuerza la mezcla cultural que caracteriza esta fecha.
Una tradición viva
El Día de la Santa Cruz es una muestra más de cómo las tradiciones mexicanas mezclan historia, fe, trabajo y comunidad. Más que un día religioso, es una fecha que honra la identidad del trabajador, el sincretismo cultural y la espiritualidad que sigue viva en cada rincón del país.
Durante mayo de 2025, el cielo nocturno ofrecerá dos espectáculos astronómicos destacados: la lluvia de…
Durante el primer trimestre de 2025, se registró una disminución del 9.1% en el número…
El pasado 1 de mayo de 2025, las astronautas de la NASA Anne McClain y…
El actor y comediante mexicano Eugenio Derbez ha manifestado su disposición a retomar su icónico…
Con la cuenta regresiva en marcha hacia la Copa Mundial de la FIFA 2026, México,…
CIUDAD DE MÉXICO .– La Semana Nacional de Vacunación 2025 llegó a su fin lo…
Esta web usa cookies.