Cancún , – Víctor Alcérreca Sánchez, director del Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqcyt), anunció que recientemente se pusieron en marcha, en distintos puntos del estado, tres programas educativos que habían sido “pausados” por la llegada de la pandemia.
Dichos programas, enfatizó, están siendo promovidos en las caravanas “Ciencia para todos”, las cuales se reanudaron de igual forma, pero ahora, dijo, con un nuevo enfoque, influenciado principalmente por la experiencia que significó la pandemia para el sector científico y tecnológico.
“Tenemos ahora un nuevo enfoque, porque en los últimos dos años parecía que no estábamos haciendo nada, pero no es cierto, solo estábamos redireccionando lo que habíamos hecho”, recalcó.
Alcérreca Sánchez informó que el primero de estos programas es el proyecto de prevención de adicciones llamado “Modelo Ámbar”, el cual ya había sido implementado en Cancún y Playa del Carmen.
Ahora dicho modelo, asegura el especialista, fue implementado la semana pasada en Cozumel, lugar donde no pudo ser puesto en marcha porque, añadió, “justo se atravesó la contingencia por la pandemia”.
El segundo programa informó es el “Modelo Interactivo de nutrición”, el cual fue puesto en marcha en colaboración con el Centro de Investigación en Nutrición y Salud Pública, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Intercultural Maya de Quintana Roo (UIMQROO) y la red de planetarios del estado.
De acuerdo con Alcérreca Sánchez, mediante este proyecto, de impacto nacional, se busca mejorar el bienestar y la salud de los menores, de suma importancia, dijo, después de la experiencia vivida de la pandemia, donde los altos índices de mortandad exhibieron a su vez la mala nutrición en la sociedad mexicana.
Agregó que este modelo si bien ya ha sido implementado en varias ciudades del estado, ha sido reanudado para estar de forma permanente en los planetarios y, a su vez, cubrir Chetumal, único punto donde no ha sido presentado este proyecto.
Finalmente, el director de Coqcyt dio a conocer el proyecto “Saberes tradicionales mayas”, el cual, dijo, fue presentado por primera vez hace tres semanas en los poblados de Tihosuco y Chumpon.
Alcérreca Sánchez detalló que este programa tiene como objetivo dar a conocer, a través de caravanas culturales, las técnicas y conocimientos mayas que han sido recopilados en torno a la milpa de la región, la herbolaria, la medicina tradicional y la meliponicultura.
Añadió que se espera que este proyecto llegue a más de doce comunidades de seis municipios de la zona maya, para fomentar la producción sustentable.
CANCÚN.- El hallazgo de un Husky con visibles huellas de abandono en la Supermanzana 222…
NUEVO LEON.- Con el firme propósito de brindar certeza jurídica y fortalecer el patrimonio de los…
NUEVO LEON.- Porque las y los neoloneses merecen la movilidad que siempre debieron tener, y con…
La SICT lidera una obra inédita que conjuga infraestructura moderna con preservación ecológica en Quintana…
Bloqueos, plantones y afectaciones viales han generado molestia entre trabajadores y habitantes de la CDMX…
NUEVO LEON.- Con el compromiso de ofrecer la mejor movilidad a los neoleoneses, el Gobierno de…
Esta web usa cookies.