Ciencia y Tecnología

Seis datos de Plutón no conocías

CIUDAD DE MÉXICO.- El 18 de febrero de 1930, el astrónomo estadounidense Clyde Tombaugh observó un pequeño punto brillante en los límites del sistema solar. Se lo clasificó como el noveno planeta y fue bautizado con el nombre de Plutón, en homenaje al dios romano del inframundo (Hades, según la mitología griega). Este pequeño mundo helado, que en 2006 fue recategorizado como planeta enano, encendió la imaginación de científicos y aficionados por igual, y abrió las puertas a un universo aún por descubrir.

A 94 años de su descubrimiento, Plutón sigue siendo un faro de misterio en el borde del sistema solar. Su historia, su geología y su composición aún guardan secretos que esperan ser revelados. Y a pesar de su pequeño tamaño y su controvertida clasificación, Plutón sigue siendo un objeto fascinante.

A mitad del siglo XIX, astrónomos lograron predecir la posición de Neptuno tras analizar perturbaciones en la órbita de Urano. Años después, gracias a nuevas observaciones, se pudo conjeturar que otro planeta perturbaba la órbita del gigante gaseoso. Así, se inició la intensa búsqueda del noveno planeta del sistema solar, al que se llamó Planeta X.

En 1929 la búsqueda se le encargó a Clyde William Tombaugh, un joven astrónomo de Kansas, Estados Unidos. Su tarea consistió en la toma de pares de fotografías del cielo nocturno para, a continuación, examinar las placas y determinar si algún objeto había cambiado de posición. Así, después de meses de pruebas, el 18 de febrero de 1930, Tombaugh encontró un objeto que se había movido. Luego de confirmar el descubrimiento, la noticia del descubrimiento se telegrafió al observatorio del Harvard College el 13 de marzo de 1930.

Aunque se especuló que el nombre del pequeño planeta recién descubierto fue asignado en referencia a que por su distancia el Sol se encuentra en una zona de perpetua oscuridad (Plutón es el dios romano del inframundo), la realidad es otra: lo propuso una niña inglesa de 11 años, fanática de la mitología. Luego de una votación entre científicos, el nombre fue aprobado por unanimidad.

En la década del 90 se descubrieron numerosos objetos en la misma región de Plutón del sistema solar, llamada Cinturón de Kuiper. Eso llevó a que su condición de planeta fuese controvertida y a que la comunidad científica cuestionase su clasificación.

En 2005, el descubrimiento de Eris, un objeto similar a Plutón, pero más grande, desató un debate sobre la definición de planeta. La Unión Astronómica Internacional (UAI) se vio obligada a revisar la clasificación de Plutón, lo que llevó a una decisión histórica en 2006: Plutón ya no sería considerado un planeta, sino un planeta enano.

Esta reclasificación generó controversia y nostalgia. Muchos se resistieron a la idea de que Plutón perdiera su estatus planetario. Sin embargo, la decisión de la UAI se basó en criterios científicos específicos:

Datos curiosos de Plutón que seguro desconocías

Un corazón helado

Plutón tiene un gran corazón en su superficie. Esta zona, apodada informalmente como la región Tombaugh, es una llanura brillante en forma de corazón que se cree que está compuesta de nitrógeno helado.

Cinco lunas

Plutón tiene cinco lunas conocidas: Caronte, Nix, Hidra, Kerberos y Estigia. Caronte, el satélite más grande de Plutón, es tan inmenso que a menudo se la considera parte de un sistema planetario doble junto con Plutón.

Un año plutoniano dura 248 años terrestres

Plutón tarda 248 años terrestres en orbitar alrededor del Sol. Esto significa que un año en Plutón es equivalente a casi 90.798 días

Un día plutoniano dura 6,4 días terrestres

Plutón gira sobre su eje una vez cada 6,4 días terrestres. Esto significa que un día en Plutón dura 153 horas.

Plutón tiene una atmósfera tenue

Plutón tiene una atmósfera tenue compuesta principalmente de nitrógeno, metano y monóxido de carbono. Esta atmósfera se congela y cae a la superficie de Plutón durante parte de su órbita.

Un laboratorio espacial

A pesar de su tamaño relativamente pequeño, Plutón alberga una gran riqueza de características que lo convierten en un objeto único en el sistema solar. Por esta razón, se dice que es un laboratorio natural que nos permite estudiar los primeros años del sistema solar. Su composición y sus características geológicas nos ofrecen pistas sobre la formación de planetas y lunas.

Ana Juárez

Entradas recientes

Rescatan 17 patos en el centro de Monterrey

NUEVO LEON.- Elementos de Protección Civil de Nuevo León realizaron un exitoso rescate de 17…

1 hora hace

El magistrado en Quintana Roo sigue en paro a pesar de la división de opiniones

Desde marzo, cuando se anunció la reforma al ISSSTE, más de un millón de docentes…

2 horas hace

Inversiones por 2,840 millones de dólares refuerzan la economía de Nuevo León gracias a la gira europea del gobernador Samuel García

NUEVO LEON.- La gira por Europa encabezada por el Gobernador de Nuevo León, Samuel García ha…

2 horas hace

Tlajomulco acerca módulo para tramitar carta de no antecedes penales

TLAJOMULCO.- El presidente municipal Gerardo Quirino Velázquez inauguró el nuevo módulo de expedición de constancias…

2 horas hace

Inicia Secretaría de Igualdad e Inclusión segundo trimestre de talleres 2025 en Centros Comunitarios

NUEVO LEON.- La Secretaría de Igualdad e Inclusión, inició el segundo trimestre de talleres en Centros…

3 horas hace

Llega Mi Primera Chamba a Zapopan

ZAPOPAN.- Con el propósito de combatir el desempleo juvenil y fomentar la inclusión laboral, el…

4 horas hace

Esta web usa cookies.