CDMX

UNAM detecta nueva falla geológica en la CDMX

CIUDAD DE MÉXICO.- En los últimos dos años, se han registrado 186 microsismos en la zona poniente de la Ciudad de México (CDMX), principalmente en las alcaldías Álvaro Obregón, Benito Juárez, Miguel Hidalgo y Magdalena Contreras, según investigaciones recientes.

Aunque estos movimientos menores no representan un peligro significativo por el momento, pero expertos advierten sobre el posible riesgo de que la acumulación de energía dé lugar a un sismo de mayor magnitud.

Dicho fenómeno ha captado la atención de los especialistas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes anunciaron un descubrimiento clave relacionado con esta actividad: una nueva falla geológica en la capital.

De acuerdo con los científicos de la UNAM, esta falla recién identificada se encuentra ubicada a más de un kilómetro de profundidad en la región conocida como Barranca del Muerto, dentro de la alcaldía Álvaro Obregón, pero lo que más llamó su atención es su proximidad a la falla de Mixcoac -descubierta en febrero de 2024-, de hecho son paralelas, con una separación de apenas 800 metros.

Se cree que la interacción entre ambas fallas podría estar vinculada al aumento de microsismos en esta área de la metrópoli, por lo que su comportamiento está siendo estudiado mediante análisis de microsismicidad, imágenes de radar satelitales InSAR y datos geomorfológicos. Cabe decir que Los movimientos subterráneos comenzaron a detectarse desde febrero de 2023, según los investigadores.

El comportamiento peculiar de la falla en Barranca del Muerto consiste en que el 95% de sus desplazamientos ocurren de manera “silenciosa”, un fenómeno que los científicos han identificado como slow-slip, término que se refiere al desplazamiento lento de la corteza terrestre sin generar un temblor inmediato perceptible. No obstante, pese a su “aparente discreción”, la acumulación de energía generada por este proceso es motivo de preocupación, ya que podría producir movimientos telúricos más fuertes a largo plazo.

Por su parte, el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ) explica que las fallas geológicas son fisuras naturales en la corteza del planeta, cuyo tamaño puede variar considerablemente.

En la CDMX, ya existían tres fallas geológicas reconocidas antes de este hallazgo, siendo la del poniente de Álvaro Obregón la más reciente dentro de esta lista misma que podría aportar importantes explicaciones sobre el comportamiento sísmico en la región del Valle de México.

El descubrimiento evidencia la necesidad de mantener un monitoreo constante, no solo para entender mejor la actividad sísmica, sino también para prevenir posibles riesgos de mayor impacto. Aunque actualmente los microsismos se consideran inofensivos, el comportamiento de las fallas, caracterizado por movimientos graduales y silenciosos, exige atención.

Ana Juárez

Entradas recientes

El Museo del Meteorito de Progreso, Yucatán

YUCATÁN.- Hace aproximadamente 66 millones de años un enorme meteorito cayó en la península de…

9 horas hace

Ola de calor y tolvaneras en CDMX del martes al jueves

CIUDAD DE MÉXICO.- Martes, miércoles y jueves se esperan temperaturas de entre 30 y 32…

9 horas hace

Cae María del Rosario “N”, operadora del CJNG en Jalisco

CIUDAD DE MÉXICO.- El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar…

10 horas hace

Turismo en Estados Unidos enfrenta incertidumbre por el “efecto Trump”

ESTADOS UNIDOS.- El turismo internacional en Estados Unidos no escapa al "efecto Trump", pero a…

10 horas hace

Acuden más de 30 mil personas a la celebración del Día de las Niñas y los Niños en Guadalajara

GUADALAJARA.- Para celebrar a las y los infantes de la ciudad, los festivales “La Fiesta…

10 horas hace

Más de dos mil participantes corrieron el Gran Fondo Nueva York Zapopan de Ciclismo

ZAPOPAN.- Este domingo se llevó a cabo el Gran Fondo Nueva York Zapopan (GFNY) 2025…

11 horas hace

Esta web usa cookies.